domingo, 28 de febrero de 2010

UN VIEJO ÍDOLO QUE VUELVE

Vicky Larraz
Todos hemos tenido ídolos siendo niños. Y en la época adulta. Pero quizás en la infancia los ídolos nos resultan mucho más mágicos y auténticos. Pues bien, de niña, yo tenía unos cuantos, pero había una chica en especial de la que estaba absolutamente enamorada. Sí, de Alaska también, pero ahora no me refiero a ella.

Cuando tenía 6 ó 7 años (y después) solía colocarme frente al espejo (o sin espejo) y la imitaba. Quería ser como ella, cantar y moverme como ella... Incluso creo que, en parte, soy bisexual por su culpa. Es ella:


Siendo cría, mi habitación la empapelaban Alaska, Freddie Mercury, Radio Futura y ella, Vicky Larraz.

Alaska y Auserón (Radio Futura) nunca dejaron la música, continúan empapelando mis gustos musicales, maravillosos ellos, con canciones y mensajes antiguos y nuevos. El dios Freddie abandonó la música en 1991, por obligación en forma de muerte llamada sida.

Vicky Larraz
lo dejó por desmotivación, porque llegó un momento en que ya no conseguía canciones que le llenasen como las anteriores, porque no quería cantar cualquier cosa solo para estar ahí por estar. Fue un ejercicio de honestidad artística. Además, quiso cambiar de aires y de vida. Y lo hizo. Sin embargo, el gusanillo ha vuelto a picarle y regresa. Por eso este post.

Sus nuevas canciones (que no disco) aparecerán en unos días. No sé si su regreso pasará desapercibido o no, no sé si me decepcionará o no, pero tengo curiosidad por volver a ver en el escenario a esa chica de la que estaba enamorada, quien, en mi imaginario infantil, cantaba y se movía como nadie.

Vicky Larraz
Fuente: The Best Music From The 50's On
"Vicky Larraz & Olé Olé! No Controles"

"El artista debe de ser mezcla de niño, hombre y mujer."
(Ernesto Sábato)

... Y PINOCHET ESTORNUDÓ EN EL INFIERNO

.
Cabalgaba errante el asesino
por el averno, escupiendo fuego,
bebiendo sangre, sulfuro y vino.
¡Abridme paso ahora, no luego!
¡Abridme paso ahora, infieles!
O rasgaré la tierra de los vivos.
Vomitaré escombros y rieles
con cabezas insertas de chivos.

"Pinochet & Thatcher in the Hell" (Steve Bell, 2006)

Fuerza Chile.

"En las desgracias hay que acordarse del estado de conformidad con que miramos las ajenas."
(Epicteto de Frigia)

martes, 23 de febrero de 2010

"COLECCIONAR SILENCIOS" (Gustavo Martín Garzo)

.
Un personaje de un cuento de Heinrich Böll se dedica a coleccionar silencios. Le ha tocado vivir en una época y en un país terrible, la Alemania de después de la guerra, y trabaja de locutor en la radio. Una de sus tareas es preparar las cintas grabadas para su emisión. Él debe revisarlas, y hacer cortes, para evitar las pausas innecesarias. Pero no tira esos trozos. Los guarda en una caja con el propósito de llegar a unirlos algún día y lograr una cinta en que lo único que se oiga es el silencio.

La hermosa parábola no ha perdido su vigencia, pues no creo que haya existido un tiempo en que el silencio esté más desvalorizado que hoy. Los medios de comunicación han transformado al hombre contemporáneo en un ser cada vez más parlanchín y desinhibido, que no tiene problemas en opinar sobre lo primero que se le ponga a tiro. ¿Supone esto que hoy día las palabras estén más valoradas que nunca? Más bien sucede lo contrario, y pocas veces las palabras y las ideas han valido menos. Puede que el antídoto sea coleccionar silencios, como hacía el personaje de Heinrich Böll.

El silencio es el espacio de la reflexión, pero también del pudor. Por eso todos los que guardan algo valioso hablan en susurros. Es decir, atentos a las voces escondidas que cuentan la verdadera historia de lo que somos.

(Gustavo Martín Garzo: "Coleccionar silencios", Las pequeñas virtudes).
.

Fuente: Viento a favor - "Silencio"

"¡Bienaventurados los que no hablan; porque ellos se entienden!"
(Mariano José de Larra)

domingo, 21 de febrero de 2010

BORGES COMO TERAPIA (IN)VOLUNTARIA

.
Tras la tragedia, durante el encierro, en plena asfixia, pensaba mucho en Borges. Por algún motivo, o sin motivo, o porque mi subconsciente campaba a sus anchas y noqueaba constantemente a la razón, fluían interminablemente como ríos El Aleph, los Seres Imaginarios, el Libro de Sueños, Historia de la Noche, El Hacedor, Ficciones... A veces me sorprendía a mí misma atrapada dentro de una surrealista mixtura mental de tristeza, culpa y recuerdos de la persona que más quería, con líneas de Borges. Me notaba moviendo los labios, musitando, o recitando en voz baja, o incluso en voz alta, fragmentos memorizados:
.
"Fácilmente aceptamos la realidad, acaso porque intuimos que nada es real. (...)

(...) El pensamiento más fugaz obedece a un dibujo invisible y puede coronar, o inaugurar, una forma secreta. Sé de quienes obraban el mal para que en los siglos futuros resultara el bien, o hubiera resultado en los ya pretéritos... Encarados así, todos nuestros actos son justos, pero también son indiferentes. No hay méritos morales o intelectuales. Homero compuso la Odisea; postulado un plazo infinito, con infinitas circunstancias y cambios, lo imposible es no componer, siquiera una vez, la Odisea. Nadie es alguien, un solo hombre inmortal es todos los hombres. Como Cornelio Agrippa, soy dios, soy héroe, soy filósofo, soy demonio y soy mundo, lo cual es una fatigosa manera de decir que no soy.

(...) La muerte (o su alusión) hace preciosos y patéticos a los hombres. Éstos conmueven por su condición de fantasmas; cada acto que ejecutan puede ser último; no hay rostro que no esté por desdibujarse como el rostro de un sueño. Todo, entre los mortales, tiene el valor de lo irrecuperable y de lo azaroso. Entre los Inmortales, en cambio, cada acto (y cada pensamiento) es el eco de otros que en el pasado lo antecedieron, sin principio visible, o el fiel presagio de otros que en el futuro lo repetirán hasta el vértigo. No hay cosa que no esté como perdida entre infatigables espejos. Nada puede ocurrir una sola vez, nada es preciosamente precario. Lo elegíaco, lo grave, lo ceremonial, no rigen para los Inmortales. Homero y yo nos separamos en las puertas de Tánger; creo que no nos dijimos adiós."
.
(J.L. Borges, "El Inmortal", El Aleph)
.
Arte poética

Mirar el río hecho de tiempo y agua
y recordar que el tiempo es otro río,
saber que nos perdemos como el río
y que los rostros pasan como el agua.

Sentir que la vigilia es otro sueño
que sueña no soñar y que la muerte
que teme nuestra carne es esa muerte
de cada noche, que se llama sueño.

Ver en el día o en el año un símbolo
de los días del hombre y de sus años,
convertir el ultraje de los años
en una música, un rumor y un símbolo,

ver en la muerte el sueño, en el ocaso
un triste oro, tal es la poesía
que es inmortal y pobre. La poesía
vuelve como la aurora y el ocaso.

A veces en las tardes una cara
nos mira desde el fondo de un espejo;
el arte debe ser como ese espejo
que nos revela nuestra propia cara.

Cuentan que Ulises, harto de prodigios,
lloró de amor al divisar su Itaca
verde y humilde. El arte es esa Itaca
de verde eternidad, no de prodigios.

También es como el río interminable
que pasa y queda y es cristal de un mismo
Heráclito inconstante, que es el mismo
y es otro, como el río interminable.


(J.L. Borges, El Hacedor)
.
Jorge Luis Borges
Fuente: Espacios Arte - "¡Jorge Luis Borges!"

Trataba de concentrarme en esos y otros fragmentos, recordar el mayor número posible de ellos, analizar sus significados, añadirles los míos, imaginarlos mejores (casi imposible), escribir segundas partes... Todo con tal de apartar el resto de la mixtura durante algunos momentos. O con tal de, presuntuosa yo, convertir el sufrimiento en otra cosa, hallar la piedra filosofal, cual alquimista. O simplemente intentar explicármelo, con el fin de apaciguarlo y transformarlo en algo más llevadero. Ilusa. ¿O no?

Me doy cuenta de que fue una especie de terapia experimental, jamás planificada pero autoimpuesta, una catarsis inventada sobre la marcha. ¿O me sobrevino sin más? Al margen de mi voluntad. Como sobreviene el sueño. Porque ya he dicho que el gobernante fue mucho más el subconsciente.

Recuerdos de literatura como terapia: Borges catártico. Suena tan razonable como disparatado. Suena a ensayo. Pero siento que sí, que ha servido. Veremos si el tiempo lo confirma o lo desmiente. Porque... ¿tiene cura el sufrimiento? Mientras, me doy cuenta de que observo más, de que escucho más y hablo menos, bastante menos. Pero no me desagrada, sobre todo si estoy rodeada de personas a las que me gusta escuchar. Realizan el papel de Borges en el postsufrimiento.

Sé que algunos se van reír. Sin mala fe, pero se van a reír. Me da igual. O, mejor, me alegro de que por fin esto motive risa, incluso la mía. Para quien le pueda interesar: estoy en la 3ª fase. (No de la peli de Spielberg, ¿eh?). Llamémosla "Fase de Reabsorción Positiva". (Me lo acabo de inventar). Alguien me ha dicho que es la 4ª, también llamada: "Mira, tú es que eres una tía demasiado reflexiva y filosófica. Hasta con el sufrimiento extremo. Además, lo dices todo que parece definitivo, como la última palabra. Y te sale una mirada muy triste, o si no intimidatoria. Pero luego te ríes. Y yo me río. Así que estás curada. Que te lo digo yo." (By Brujo Cabicho).

Tuve que hacérselo repetir, entre risas, para tomar nota en mi cuaderno más trascendental, uno que tengo con motivos de Frida Kahlo. Curiosamente el doble autorretrato, sobre el dolor y la trascendencia. Así luego poder editarlo en este blog con su cita correspondiente. Para que los que ahora se están partiendo, se partan a gusto, con cita y todo. Para que el Brujo se ponga colorado. Y para que la terapia concluya... o continúe. No lo sé muy bien.
.
Mi cuaderno de notas favorito (de Paperblanks)
"A Double Portrait", Frida Kahlo.
.
"Las apariencias de las cosas cambian según los estados de ánimo. Los trajes de los Ángeles resplandecen según su inteligencia."
 (J.L. Borges, "Los Ángeles de Swedenborg", El libro de los seres imaginarios)
.

sábado, 20 de febrero de 2010

IMPERIUM FAIL

.
O cómo contar la caída del Imperio Español en 20 segundos. Ideal para los profes de historia apurados y para los anti-imperialistas. Los últimos segundos alegrarán la vista a los independentistas vascos, catalanes, gallegos, valencianos, etc. Hay que pinchar sobre la foto. (Marian, gracias por la foto).


"Si quieres aumentar mis dominios, pon la corte en Bruselas;
si los quieres mantener, ponla en Barcelona;
pero si los quieres perder; pon la corte en Madrid."
(Carlos I a su heredero, Felipe II, cuando se retiró a Yuste)

lunes, 15 de febrero de 2010

LA SECTA DE LOS POLÍTICOS

.
Más voces críticas y verdades sobre la realidad política de este país. Esta vez de la pluma de otro de esos escritores necesarios, Arturo Pérez-Reverte. Aunque, como dice, todo esto lo expresa desde el sentimiento, desde las vísceras, está cargado de razón. Nunca he leído mejor descripción de la clase política, de los parlamentarios a los que todos "elegimos" y mantenemos en esa vida de privilegiados que disfrutan a la vista de sus esclavos, nosotros. Comparto sus sentimientos y sus palabras por completo. El artículo, titulado "Esa gentuza", fue publicado en XLSemanal, en su número 1132, en la semana del 5 al 11 de julio de 2009.
.
(Arturo Pérez-Reverte)
.
"Paso a menudo por la carrera de San Jerónimo, caminando por la acera opuesta a las Cortes y a veces coincido con la salida de los diputados del Congreso. Hay coches oficiales con sus conductores y escoltas, periodistas dando los últimos canutazos junto a la verja y un tropel de individuos de ambos sexos, encorbatados ellos y peripuestas ellas, saliendo del recinto con los aires que pueden ustedes imaginar. No identifico a casi ninguno y apenas veo los telediarios; pero al pájaro se le conoce por la cagada. Van pavoneándose graves, importantes, seguros de su papel en los destinos de España, camino del coche o del restaurante donde seguirán trazando líneas maestras de la política nacional y periférica. No pocos salen arrogantes y sobrados como estrellas de la tele, con trajes a medida, zapatos caros y maneras afectadas de nuevos ricos. Oportunistas advenedizos que cada mañana se miran al espejo para comprobar que están despiertos y celebrar su buena suerte. Diputados, nada menos. Sin tener, algunos, el bachillerato. Ni haber trabajado en su vida. Desconociendo lo que es madrugar para fichar a las nueve de la mañana, o buscar curro fuera de la protección del partido político al que se afiliaron sabiamente desde jovencitos. Sin miedo a la cola del paro. Sin escrúpulos y sin vergüenza. Y en cada ocasión, cuando me cruzo con ese desfile insultante, con ese espectáculo de prepotencia absurda, experimento un intenso desagrado; un malestar íntimo, hecho de indignación y desprecio. No es un acto reflexivo, como digo. Sólo visceral. Desprovisto de razón. Un estallido de cólera interior. Las ganas de acercarme a cualquiera de ellos y ciscarme en su puta madre.
.
Diputados del PSOE aplaudiendo en bloque al Presidente del Gobierno
Fuente: laverdad.es - "Pleno en el Congreso sobre ETA"

.
Sé que esto es excesivo. Que siempre hay justos en Sodoma. Gente honrada. Políticos decentes cuya existencia es necesaria. No digo que no. Pero hablo hoy de sentimientos, no de razones. De impulsos. Yo no elijo cómo me siento. Cómo me salta el automático. Algo debe de ocurrir, sin embargo, cuando a un ciudadano de 57 años y en uso correcto de sus facultades mentales, con la vida resuelta, cultura adecuada, inteligencia media y conocimiento amplio y razonable del mundo, se le sube la pólvora al campanario mientras asiste al desfile de los diputados españoles saliendo de las Cortes. Cuando la náusea y la cólera son tan intensas. Eso me preocupa, por supuesto. Sigo caminando carrera de San Jerónimo abajo, y me pregunto qué está pasando. Hasta qué punto los años, la vida que llevé en otro tiempo, los libros que he leído, el panorama actual, me hacen ver las cosas de modo tan siniestro. Tan agresivo y pesimista. Por qué creo ver sólo gentuza cuando los miro, pese a saber que entre ellos hay gente perfectamente honorable. Por qué, de admirar y respetar a quienes ocuparon esos mismos escaños hace veinte o treinta años, he pasado a despreciar de este modo a sus mediocres reyezuelos sucesores. Por qué unas cuantas docenas de analfabetos irresponsables y pagados de sí mismos, sin distinción de partido ni ideología, pueden amargarme en un instante, de este modo, la tarde, el día, el país y la vida.

Quizá porque los conozco, concluyo. No uno por uno, claro, sino a la tropa. La casta general. Los he visto durante años, aquí y afuera. Estuve en los bosques de cruces de madera, en los callejones sin salida a donde llevan sus irresponsabilidades, sus corruptelas, sus ambiciones. Su incultura atroz y su falta de escrúpulos. Conozco las consecuencias. Y sé cómo lo hacen ahora, adaptándose a su tiempo y su momento. Lo sabe cualquiera que se fije. Que lea y mire. Algún día, si tengo la cabeza lo bastante fría, les detallaré a ustedes cómo se lo montan. Cómo y dónde comen y a costa de quién. Cómo se reparten las dietas, los privilegios y los coches oficiales. Cómo organizan entre ellos, en comisiones y visitas institucionales que a nadie importan una mierda, descarados e inútiles viajes turísticos que pagan los contribuyentes. Cómo se han trajinado –ahí no hay discrepancias ideológicas– el privilegio de cobrar la máxima pensión pública de jubilación tras sólo 7 años en el escaño, frente a los 35 de trabajo honrado que necesita un ciudadano común. Cómo quienes llegan a ministros tendrán, al jubilarse, sólidas pensiones compatibles con cualquier trabajo público o privado, pensiones vitalicias cuando lleguen a la edad de jubilación forzosa, e indemnizaciones mensuales del 100% de su salario al cesar en el cargo, cobradas completas y sin hacer cola en ventanillas, desde el primer día.

De cualquier modo, por hoy es suficiente. Y se acaba la página. Tenía ganas de echar la pota, eso es todo. De desahogarme dándole a la tecla, y es lo que he hecho. Otro día seré más coherente. Más razonable y objetivo. Quizás. Ahora, por lo menos, mientras camino por la carrera de San Jerónimo, algunos sabrán lo que tengo en la cabeza cuando me cruzo con ellos."

.
Arturo Pérez-Reverte
Fuente: Senén Campos Maceiras
"Arturo Pérez-Reverte, premonición"

.
"El que no se atreve a ser inteligente, se hace político."
(Enrique Jardiel Poncela)
.
"El poder político es simplemente el poder organizado de una clase para oprimir a otra."
(Karl Marx)
.

jueves, 11 de febrero de 2010

EL TÍO LA VARA


Sí, hay que reírse, aunque no encontremos motivos, aunque solo sea para no desesperar.

Estaba navegando, leyendo artículos sobre la República en España (hoy hace 127 años que se proclamó por primera vez) y sobre verdaderos políticos y pensadores de izquierdas. Luego, en youtube, visionaba vídeos de revolucionarios, cuando, sorprendentemente (o no), me he topado con algo que me ha hecho reír. La etiqueta "revolucionario" me ha conducido hasta un extraño personaje que lleva un año irrumpiendo (nunca mejor dicho) en la televisión española: el "Tío la Vara" (La Hora de José Mota).

Y es verdad, esa etiqueta es perfecta para él. De hecho, me da por pensar que lo único realmente de izquierdas que hay en este país es el Tío la Vara (José Mota), ese ficticio hombrecillo rural y desharrapado que, vara mágica de fresno en mano, defiende a los más débiles, a los masacrados por el poder y la injusticia. Es un ser aparentemente insignificante que, mediante vergazos sazonados con un sermón pueblerino pero cargado de razón y sentido de la justicia, da su merecido a los opresores, del tipo que sean, y siempre iniciando sus actos solidarios y heroicos con ese hilarante grito de guerra: "¡Sus viá crujir vivos!". Y piensas: ojalá existiera, ojalá hubiera muchos tíos de la vara.


El Tío la Vara, episodio 2.
José Mota caracterizando a su personaje, el "Tío la vara".
Fuente FormulaTV
"El Tío la Vara - La hora de José Mota"
.
"A menudo los héroes son desconocidos."
(Benjamin Disraeli)

.
"Dicen que soy héroe, yo débil, tímido, casi insignificante, si siendo como soy hice lo que hice, imagínense lo que pueden hacer todos ustedes juntos."
(Mahatma Gandhi)

.

LORQUEANDO

.
Federico...
Aunque el inaugural te lo dediqué, éste debería haber sido el primero. Perdóname también por todo lo demás, tú ya sabes. Te llevo siempre conmigo. Te pienso. Te quiero.
......................................................Susana.
.
ROMANCE SONÁMBULO
(Federico García Lorca) 

Verde que te quiero verde.
Verde viento. Verdes ramas.
El barco sobre la mar
y el caballo en la montaña.
Con la sombra en la cintura
ella sueña en su baranda,
verde carne, pelo verde,
con ojos de fría plata.
Verde que te quiero verde.
Bajo la luna gitana,
las cosas la están mirando
y ella no puede mirarlas.

Verde que te quiero verde.
Grandes estrellas de escarcha,
vienen con el pez de sombra
que abre el camino del alba.
La higuera frota su viento
con la lija de sus ramas,
y el monte, gato garduño,
eriza sus pitas agrias.
¿Pero quién vendrá? ¿Y por dónde?
Ella sigue en su baranda,
verde carne, pelo verde,
soñando en la mar amarga.

--Compadre, quiero cambiar
mi caballo por su casa,
mi montura por su espejo,
mi cuchillo por su manta.
Compadre, vengo sangrando,
desde los puertos de Cabra.
--Si yo pudiera, mocito,
este trato se cerraba.
Pero yo ya no soy yo,
ni mi casa es ya mi casa.
--Compadre, quiero morir,
decentemente en mi cama.
De acero, si puede ser,
con las sábanas de holanda.
¿No ves la herida que tengo
desde el pecho a la garganta?
--Trescientas rosas morenas
lleva tu pechera blanca.
Tu sangre rezuma y huele
alrededor de tu faja.
Pero yo ya no soy yo,
ni mi casa es ya mi casa.
--Dejadme subir al menos
hasta las altas barandas,
¡dejadme subir!, dejadme
hasta las verdes barandas.
Barandales de la luna
por donde retumba el agua.

Ya suben los dos compadres
hacia las altas barandas.
Dejando un rastro de sangre.
Dejando un rastro de lágrimas.
Temblaban en los tejados
farolillos de hojalata.
Mil panderos de cristal
herían la madrugada.

Verde que te quiero verde,
verde viento, verdes ramas.
Los dos compadres subieron.
El largo viento dejaba
en la boca un raro gusto
de hiel, de menta y de albahaca.
--¡Compadre! ¿Dónde está, dime?
¿Dónde está tu niña amarga?
--¡Cuántas veces te esperó!
¡Cuántas veces te esperara,
cara fresca, negro pelo,
en esta verde baranda!

Sobre el rostro del aljibe
se mecía la gitana.
Verde carne, pelo verde,
con ojos de fría plata.
Un carámbano de luna
la sostiene sobre el agua.
La noche se puso íntima
como una pequeña plaza.
Guardias civiles borrachos
en la puerta golpeaban.
Verde que te quiero verde,
verde viento, verdes ramas.
El barco sobre la mar.
Y el caballo en la montaña.
 

(Romancero Gitano, 1924-1927)
.

"Romance Sonámbulo", de Patricia Fernández Miranda (2009)
Fuente: Red Librodeartista.info - "Patricia Fernández Miranda"
 

 .
 .
 "Hay cosas encerradas dentro de los muros que, si salieran de pronto a la calle y gritaran, llenarían el mundo."
(Federico García Lorca)

.

martes, 9 de febrero de 2010

LA IZQUIERDA ESTÁ MUERTA

.
El mundo es de derechas. España es de derechas: la derecha en que se ha constituido el PSOE desde hace décadas y la extrema derecha que es y siempre ha sido el PP. Y eso es así porque, desgraciadamente, el temor a perder el vomitivo bienestar que tenemos impide a las personas del mundo occidental ser otra cosa que no sea conservadores. Somos un manojo de miedos e inseguridades. La ideología no existe. La izquierda está muerta.
.
Subscribo cada palabra de Suso de Toro en su artículo "¿Y si la izquierda ha muerto?", publicado en El País hace unos meses. Solo que yo no me lo pregunto (de Toro tampoco). Lo afirmo. Merece la pena leerlo todo.
.
"Un mal resultado en las pasadas elecciones europeas dio pie a muchas preguntas sobre el desconcierto de la izquierda, las preguntas existenciales agónicas son parte de la naturaleza misma de la izquierda. No así la derecha, ya gane o pierda nadie se pregunta por su presente o futuro pues descansa sobre la certeza absoluta de que existe y existirá; aún más, de que la derecha es la expresión de la realidad. La derecha es "la gente normal", "apolítica" y cree en el Derecho Natural. La derecha descansa en la metafísica, la izquierda teme ser una contingencia histórica.

Creo que hay motivos para preguntarse esta vez por la izquierda. El secretario del Partido Socialista Español afirmó que la izquierda había perdido las elecciones por incomparecencia. En ese caso, ¿dónde estaba? ¿De viaje? Pero desde entonces no ha reaparecido para decir "aquí estoy de vuelta". ¿Y si se ha muerto?

Hace unos meses escribía aquí que, muerto el comunismo, a lo que existía habría que dejar de llamarle capitalismo, pues el capitalismo como ideología antagónica a aquél también pereció y lo existente pasó a ser otra cosa. ¿Y si resulta que la izquierda también está muerta? ¿Y si nos hallamos en un estadio nuevo en el que la dialéctica entre izquierda y derecha ya no es real, es una fantasía? Al cabo, estamos dentro de una crisis que está transformando la economía mundial y nuestras vidas.

El pasado va dentro de nosotros, pero el siglo XX se cerró completamente con Gorbachov, un siglo que llevó a cabo el programa nacido en Europa en el XVIII y el XIX. La "globalización", siendo la continuación de lo anterior, es un periodo nuevo de nuestra civilización. Quizá sea ahora cuando alumbre algo nuevo el malestar expresado en las críticas a la modernidad desde el siglo XIX, sea desde el integrismo católico, desde las artes o desde la escuela crítica de la razón de Frankfurt. Nietzsche escribió para este tiempo. Izquierda y derecha no son mónadas atemporales, son creación social en un lugar, Europa, y un tiempo concreto, pongamos que la Revolución Francesa. Y son relativas una a otra. Durante el siglo XIX y parte del XX Europa hizo un gran esfuerzo ideológico para ocupar el espacio desalojado por la religión con ideologías que tenían que abarcarlo todo, desde la moral y la vida íntima, hasta la gestión del Estado y la economía. Pero derecha e izquierda se asentaron sobre la dinámica de la vida social, el conflicto entre inercia y fuerza, entre estatismo y movimiento, entre mantener el estado de cosas o cambiarlo. Entre realidad y deseo. Esa dinámica existirá siempre, pero en cada lugar y en cada momento adopta lenguajes, ideologías, programas distintos.Creo que no tiene mucho sentido seguir escudriñando nuestro alrededor en busca de una izquierda reconocible bajo el aspecto de socialdemocracia, revolución o cualquier otra forma histórica. Aunque me parece que es inevitable, necesitamos referencias, figuras, para reconocernos e identificarnos.

Se seguirá hablando de derecha e izquierda, pues aunque el tiempo histórico ha cambiado nuestras mentes necesitan saberse en un lado u otro. No nos basta afrontar cada dilema de modo particular y tomar posición en cada ocasión, necesitamos la doctrina y el grupo, pero no debiéramos exigir que esa tal izquierda se adapte a nuestra memoria generacional.

Creo que esa exigencia se le hace a la izquierda que hoy gobierna en España. Las políticas concretas de ese gobierno son mejores o peores, discutibles, mejorables, pero son un fruto de este tiempo; confrontarlas con las políticas del pasado no ilumina nada.
.... Menos los especuladores y la gran empresa, todos estamos afectados en nuestros intereses, nos está resultando muy difícil competir por los recursos y añoramos los marcos nacionales, pero nuestras muy comprensibles reclamaciones no son necesariamente de izquierdas.

Ya que necesitamos ficciones sociales seguramente sea necesario actualizar la izquierda a nuestro tiempo. Tendría que ser desde cada sociedad, convergiendo en una izquierda global. Pero una ficción, un argumento literario, se construye con uno o varios conflictos y con protagonistas. Los conflictos no es tan difícil localizarlos, pues igual que hay una izquierda que se imagina izquierda, también hay una derecha que se imagina derecha, y es muy activa. La derecha, con su ideología heredada, en la que finge creer, y su lista de intereses a defender, dibuja en hueco el programa de la izquierda.

En España, de trazar un programa de izquierdas se encarga esta derecha nacionalista, ultraconservadora, antisocial, autoritaria y defensora de privilegios heredados. Pero si la izquierda fuese meramente la respuesta al programa de la derecha se reduciría a una organización gremial de afectados por la derecha; si renace tendrá que hacerlo desde la gran tradición europea del Humanismo, pero abriéndose también a las corrientes humanizadoras que nacen en este nuestro mundo abierto.

Pues la melancolía, la imaginación de otra vida mejor y la crítica y el deseo de cambiar lo que parece injusto anidan en seres humanos de cualquier parte, no sólo en Europa.

Lo que no está tan claro es quiénes son los, las, protagonistas del argumento, dónde está el sujeto de la izquierda.

Los intelectuales que no se han pasado a la derecha están todavía perdidos buscando con su linterna, veremos si alumbran algo nuevo. Los trabajadores asalariados, representados por los sindicatos, lógicamente no pueden crear otro horizonte que no sea asegurar sus trabajos en peligro.

Y las generaciones jóvenes, que son los intérpretes del espíritu de su época, están atrapadas en una bolsa de irrealidad. Al negarles a los jóvenes hacerse adultos, mediante su reducción a peterpanes consumidores y negándoles un trabajo con perspectiva que les permita integrarse socialmente en el continuo de generaciones, los hemos encerrado en un limbo, un perpetuo presente sin futuro. Si Europa no tiene más izquierda es porque los europeos no la quieren.

.

Gerardo Díaz Ferrán (presidente de la patronal CEOE) y
José Luis Rodríguez Zapatero (presidente del gobierno español).
Montaje: Susana R. Verano.

Bastantes de los males que le atribuimos a las izquierdas existentes son en realidad nuestras limitaciones. La izquierda está descalabrada en Europa porque los europeos no pretenden cambiar lo que hay, quieren detener el tiempo o volver a un pasado que les permitió veranear en Marbella, Mallorca, Cancún, Túnez, Eslovenia... Queremos organizaciones sindicales y políticas que nos garanticen que la vida va a ser como era antes, que nuestros puestos de trabajo no van a ser ocupados por inmigrantes a bajo precio, que nuestros productos no tengan que competir con las importaciones de otros productos fabricados con dumping."

(Suso de Toro: "¿Y si la izquierda ha muerto?", en El País, 15/08/2009)
.
"P$O€" (Susana R. Verano)
.
"Democracia: es una superstición muy difundida, un abuso de la estadística."
(Jorge Luis Borges)
.

domingo, 7 de febrero de 2010

EL CONFLICTO COMO OPORTUNIDAD

.
Me dicen que soy conflictiva. Y lo reconozco: lo soy. Pero, de nuevo, también reconozco los prejuicios que desbordan a aquellos que me lo dicen y, sobre todo, observo que están muy mal informados, confundidos, que ignoran cuál es el auténtico significado, la verdadera naturaleza del concepto "conflicto".

Existe una idea muy extendida y equivocada, que es la de entender el conflicto como algo negativo, no deseable y, por tanto, como algo que hay que eludir. Esta idea está basada en dos circunstancias:

1. Cuando pensamos en los conflictos, los relacionamos con la forma en que habitualmente se suelen enfrentar o "resolver": la violencia (física y/o verbal), la anulación o la destrucción de una de las partes, y no una solución justa y mutuamente satisfactoria. Se confunde una determinada respuesta a un conflicto con su propia naturaleza. Por eso no interesa.

2. Todas las personas sabemos que hacer frente a un conflicto significa consumir muchas energías y tiempo, así como pasar un rato no excesivamente agradable. Por eso no interesa.

Pero la gente no entiende que el conflicto es necesario, que realmente es un proceso natural y consustancial a la existencia humana, que es imposible eliminarlo y que hay ocasiones en que redunda en beneficio del grupo.

Los antiguos chinos asociaban el concepto de crisis a dos ideas: peligro y oportunidad. Y eso es el conflicto, una situación peligrosa que, de alguna manera, nos va a poner a prueba, pero que, al mismo tiempo, representa una oportunidad de aprender algo nuevo de nosotros mismos y de los demás, del mundo, una oportunidad de desarrollo. Es más, un grupo en el que no existe conflicto tiende a volverse estático, apático e indiferente a la necesidad de compartir, cambiar e innovar.

Pero es necesario diferenciar entre la existencia del conflicto, como un estado de hecho, y las formas no positivas de tratar de solucionarlo. Es decir, la violencia (física o verbal) no es más que uno de los medios para afrontar un conflicto. Es un medio equivocado. Igualmente, hay que distinguir entre la agresión y otras conductas violentas, por un lado, y la agresividad o combatividad, por otro. La agresividad forma parte del comportamiento humano, no es negativa en sí misma sino positiva y necesaria como fuerza para la autoafirmación física y psíquica del individuo.

Ante un conflicto se pueden adoptar diversas actitudes:

1. Competición: yo gano, tú pierdes.
2. Acomodación: yo pierdo, tú ganas.
3. Evasión: yo pierdo, tú pierdes.
4. Cooperación: yo gano, tú ganas.
5. Negociación: cuando la cooperación plena no es posible.

Y un conflicto puede afrontarse de dos formas: atendiendo solamente al interés por uno mismo o atendiendo al interés común. En función de todo ello, puede tener un carácter de:

1. Dominación: alto interés propio y bajo por la otra parte; no existe la cooperación y sí la orientación hacia el poder.
2. Integración y compromiso: alto interés propio y por la otra parte; implica colaboración por ambas partes, intercambio, examen del problema y solución consensuada.
3. Servilismo: bajo interés propio y alto por la otra parte; se centra en los intereses de la otra parte.
4. Evitación: bajo interés propio y por la otra parte; se esquiva el problema, a veces con intención de posponerlo o de retirarse porque algo resulta amenazante.

Está claro que el concepto de conflicto es extenso en cuanto a sus posibilidades y afrontamiento. Pero cuando solo percibimos los conflictos como una anomalía destructiva y difícil de gestionar, estamos perdiendo una buena oportunidad para dialogar, educarnos y educar. Además, lo peor de los conflictos es ignorarlos, porque siempre, antes o después, nos afectarán. Y si los ignoramos, el grado de afectación será mayor cuanto más dejemos pasar el tiempo. Por el contrario, si vencemos el horror que suelen provocarnos y superamos la tendencia a esconderlos, estaremos creando las condiciones mínimas para sacar provecho educativo de los conflictos.

Dicho de otro modo, querer formar parte del conflicto, enfrentarse a él, es uno de los recursos pedagógicos más rentables que tenemos en nuestras manos. Y pensando en todo ello aplicado a la educación, que es lo mío, pienso que los docentes deberíamos prestar más atención a esos conflictos que están ahí, y no tratar de ocultarlos o evitarlos, sino todo lo contrario, hacerlos explícitos, convertirlos en objeto de reflexión dentro de un aula y en nuestra propia vida, y preguntarnos: ¿por qué se ha producido esto?, ¿por qué un alumno o cualquiera se comporta de una determinada manera?, ¿por qué realiza actividades que podemos considerar antisociales, que dañan el funcionamiento de un grupo humano?, etc.

Por todo lo dicho, os invito a ser conflictivos.
.


"Aprovecha la oportunidad en todas las cosas; no hay mérito mayor."
(Píndaro)
.